martes, 25 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LA REVISTA SEMANA

Hace más de medio siglo, en 1946, el ex presidente Alberto Lleras Camargo tuvo la visión de "crear una revista independiente, sin ningún color político, que llenara el vacío de análisis dejado por los periódicos, muy ocupados en la noticia del día a día". La publicación, caracterizada por las carátulas del caricaturista Franklin, cerró en 1961 por cuenta de una portada sobre Fidel Castro que generó una crisis irremediable.

Retomando ese espíritu, en 1983 Felipe López Caballero fundó la Revista SEMANA bajo el mismo título y similar formato al de aquella primera aventura editorial. El 11 de mayo, con un costo de 50 pesos, circuló por primera vez SEMANA con el titular "Terrorismo, que hay detrás". Desde su primer número logró imponer un periodismo vanguardista y analítico que rompió con los moldes de una prensa militante e ideologizada.

De aquellos tiempos inaugurales quedaron como testimonio el diseño de Ponto Moreno y la dirección de Plinio Apuleyo Mendoza, que difundió sus chapeux y bandeux, los nombres franceses con los que hasta hoy se siguen llamando los sumarios y los subtítulos en la revista. La rudimentarias instalaciones de los primeros días de SEMANA en un viejo edificio de la avenida Jiménez pronto dieron paso a uno de los primeros edificios inteligentes de Colombia. La revista se fue adaptando continuamente al vertiginoso paso del tiempo y así vino, en 1991, el rediseño innovador de Roger Black, el cual se mantiene en nuestros días.

Hoy, al hablar de Revista SEMANA, cualquier colombiano sabe que se trata del medio informativo de análisis y opinión más importante del país. Bajo la dirección de Alejandro Santos Rubino, un equipo conformado por los mejores profesionales en cada una de las áreas se encarga de producir contenidos periodísticos con los más altos estándares de calidad.

Con el paso del tiempo, lo que empezó como una sola revista se ha convertido en una moderna empresa con diversidad de productos que comparten la excelencia del semanario bandera de Publicaciones Semana.

Nuestra visión es clara: lograr que Publicaciones Semana sea la empresa líder de comunicaciones en América Latina, preferida por lectores y anunciantes, debido a su sólida independencia, su criterio y su periodismo analítico e investigativo.
Por: Luis Alfonso Fernández

El origen de los ataques a la prensa en Colombia es consecuencia principalmente del absurdo conflicto interno que vive el país, además de la corrupción política y el narcotráfico.

La época de "La Violencia" en Colombia, se inicio en 1946 cuando el partido conservador, 'Los Godos', ganaron las elecciones presidenciales, así comenzaron los ataques y asesinatos 'políticos' en todo el país hasta 1964. El 4 de abril del mismo año fue asesinado en Bogotá Jorge Eliecer Gaitán, lo que causo "El Bogotazo", incrementando aun más el tenso ambiente, con mas de 500 mil muertos y daños materiales incalculables. Hasta 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla se tomo el poder del Estado y más tarde logro una conciliación con los partidos políticos.
Los Inquisidores de la Prensa en Colombia- Orígenes:
FARC- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
En la época de "La Violencia', 1946-1964, grupos armados al margen de la ley financiados por los partidos políticos: liberales y conservadores, luchaban entre sí por ideologías y obviamente por territorio, sembrando el terror en todo el país, mas tarde se formaron "Comités de resistencia" o autodefensas campesinas quienes se rebelaron contra el Gobierno.
Movimiento marxista-leninista. Pedro Antonio Marín, Alias 'Tiro fijo', en compañía de sus primos crearon en las montañas la 'Guerrilla del Partido Liberal' en 1948, pero desde 1964 se constituyo en las FARC. Intentaron crear repúblicas independientes, pero fueron reprimidos por el Ejercito Nacional.
Para 1964, 'Tiro fijo', hoy 73 años, conformo el movimiento subversivo, financiado y apoyado por miembros del Partido Comunista Colombiano, además de ser entrenados y asilados en Cuba. Sus ataques contra el Ejército y la Policía tuvieron más despliegue en los sesentas y setentas. Más adelante, para los ochentas crean una fracción del partido comunista, llamada Unión Patriótica UP, movimiento político del que han sido asesinados y desaparecidos más de tres mil de sus miembros a manos de grupos de extrema derecha, además de las 'limpiezas' que este mismo grupo hace a nivel interno.
Para 1987 las FARC y el Gobierno tuvieron un cese al fuego. Para los noventas se dio un ataque frontal al narcotráfico, desarticulando los carteles de la droga de Cali y Medellín. Así, las FARC, con 15 mil integrantes incluyendo menores de edad, se convierten en aliados de los narcotraficantes cuidando sus cultivos de marihuana, cocaína y amapola para procesamiento de heroína, cobrando un impuesto a los Capos para que estos continúen su 'trabajo'. Hoy las FARC obtienen más de la mitad de su sostenimiento gracias al servicio de vigilancia y tráfico de drogas, para luego ser cambiados por armas o compra de rutas de alcaloides; la otra parte de sus ganancias proviene de secuestros, extorsiones, asaltos a sedes bancarias en poblaciones rurales, sicariato, entre otros.
El Presidente Andrés Pastrana, cedió 42.000 kilómetros cuadrados a las FARC, con el fin de adelantar acercamientos para lograr la paz desde enero de 1999 sin obtener resultados. El territorio es similar a Suiza y ha servido para que este grupo gestione sus acciones delictivas contra la población.
ELN - Ejercito de Liberación Nacional
Sus principales miembros se formaron intelectualmente en Cuba, a este se unió el sacerdote español Manuel Pérez, junto con Camilo Torres, y más adelante Domingo Laín, quienes luego de huir de la pobreza y frustrada evangelización en Bélgica, Francia y República Dominicana se integran al ya conformado ELN, en la misma época que las FARC. Laín y Camilo mueren en combate, también su líder y fundador Fabio Castaño, quedando al mando Manuel, alias 'El Cura Pérez'. En los setentas sus enfrentamientos con la Fuerza pública se incrementaron; en los ochentas se negaban a diálogos de paz y tiempo más tarde llegaron a una tregua temporal con el Gobierno.
Al igual que las FARC, su sostenimiento y entrenamiento en un principio provenía de Cuba, pero luego de la caída de la Unión Soviética, sus ingresos se enfocaron mas en acciones delictivas.
Su antiguo líder, 'El Cura Pérez', murió a mediados de los noventas, después de esto sus comandantes de frente han sido asesinados o puestos en prisión uno a uno, además de sus 'limpiezas internas', debilitándolos, concentrándose en acciones terroristas contra instalaciones de explotación petrolera y torres de energía eléctrica, junto con secuestros masivos. Al igual que las FARC, se financian del narcotráfico.
Su pie de fuerza es de unos cinco mil miembros; actualmente el Gobierno del presidente Pastrana estudia otra zona de despeje para adelantar diálogos, similar a la cedida a las FARC, pero con 5 mil Km cuadrados, a esto se han opuesto las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.
Los dos grupos izquierdistas promueven profundas reformas y la redistribución de la riqueza en Colombia, mientras se convierten en el principal grupo económico (FARC), superando los carteles de la droga, esto gracias al narcotráfico, el secuestro y sometiendo al terrorismo a la población mas indefensa.
*Dicen tener ideologías Marxista-Leninistas (FARC) o Guevaristas (ELN), pero cuando varios periodistas les preguntan a sus miembros sobre este tema, ellos evaden la respuesta o simplemente dicen desconocer el Manifiesto comunista o sus principios políticos
*Critican a los Estados Unidos por 'Yanquis Imperialistas', pero visten sus camuflados y equipos de comunicaciones, hasta el punto que cuando un corresponsal de Univisión les pregunto por este motivo, simplemente lo desterraron sin continuar la entrevista.
*Dicen ser comunistas, y en cambio de 'adorar' Cuba, salen de vacaciones a donde viven sus familias, Bélgica , Suiza, Alemania, Suecia, Noruega, Inglaterra, Francia, USA, etc.
*Dicen luchar contra la oligarquía, pero sus familias viven mejor en el exterior (y al interior),que cualquier empresario
*Dicen que no atacan, ni amenazan, ni secuestran, ni asesinan a miembros de la prensa, pero encabezan la lista de autores de ataques a los medios de comunicación
AUC-Autodefensas Unidas de Colombia
Conformados lentamente en los ochentas, pero hasta 1997 se organizaron como Autodefensas Unidas de Colombia, promoviendo su lucha anti-guerrillera, bajo el liderazgo de Carlos Castaño Gil, su padre fue secuestrado y asesinado por las FARC.
Abiertamente Castaño ha declarado que su agrupación paramilitar se financia en un 70% del narcotráfico. Su pie de fuerza se estima alrededor de once mil hombres, entre ellos, miembros retirados de las Fuerzas Armadas.
En los noventas iniciaron su campaña de 'ojo por ojo..', secuestrando a familiares de lideres guerrilleros y atacándolos frontalmente, a mediados de la misma década han causado innumerables masacres contra poblaciones campesinas, señalándolos indiscriminadamente de guerrilleros.
Los ataques a la prensa por este grupo prácticamente se igualan con el ELN, asesinando a los periodistas que este grupo denomina 'estafetas de la guerrilla'
Todos los grupos arriba mencionados utilizan la "peligrosa estrategia de retener periodistas", condicionando como rescate la difusión de comunicados al Gobierno Nacional.
Grupos De Extrema Derecha
Estos grupos son los mas peligrosos por su facilidad en desvió de pruebas y circunstancias, están conformados por miembros corruptos de las Fuerzas Armadas, en servicio activo y retirados, políticos corruptos e industriales, quienes junto con las AUC o independientes, realizan ataques a la prensa, silenciando a los periodistas investigativos que descubren sus malos manejos político - económicos, haciendo aparecer sus muertes como "hechas por desconocidos", crímenes cuyo motivo nunca se llegan a descubrir
Anexo
A los anteriores Inquisidores de la Libertad de Prensa en Colombia, todos al margen de la ley, se agrega en menor porcentaje el Gobierno Nacional de turno, quienes en acción conjunta con algunos dueños y directores de medios de comunicación, han manipulado la información y censurado a su conveniencia, favoreciendo sus propios intereses político -económicos.

HISTORIA DE LA PRENSA EN EL TOLIMA: Los Primeros periódicos



La historia de la prensa y el periodismo en el Tolima, se remonta a la época de 1851 con la llegada de la imprenta al colegio San Simón de Ibagué. Pero fue en el año de 1852 que se publicó el primer periódico de la ciudad, impreso por los mismos profesores del colegio, entre ellos Manuel María Madiedo, el escritor José David Guarín y Felipe Ferín Paul. Dichos profesores al comprobar que la imprenta no tenía un uso pobre, decidieron publicar un periódico cívico al servicio de la ciudad con la ayuda del rector y el alcalde de la época. De esta manera nace para la ciudad el periódico LA IMPRENTA.

El segundo periódico producido desde la misma imprenta, se llamó EL PABELLÓN GRANADINO, que salía al mercado de manera quincenal. Este periódico no registra dueño. Al parecer fue del profesor Próspero Pereira Gamba. El primer número está fechado en Ibagué el 15 de mayo de 1852, pero al final del mismo año, junto con estos dos periódicos, circulaba también uno de carácter oficial llamada EL BOLETÍN, medio en el cual se publicaban decretos, acuerdos y resoluciones.

Ninguno de los tres periódicos registró dos de los más importantes acontecimientos de la época en la región: los incendios de Ibagué, que fueron registrados de manera curiosa por un decreto del 7 de junio de 1852, en el que firma el presidente de la época José Hilario López. La otra noticia, fue la orden de traslado de la capital de la provincia de Mariquita a Ibagué, decretada el 15 de marzo de 1851.


Tras el golpe militar de José María Melo en 1854, quien tuvo como sede presidencial al colegio San Simón de la ciudad de Ibagué, los periódicos de la época estuvieron en su contra. LA VOZ DEL TOLIMA, EL PABELLÓN Y EL BOLETÍN, estuvieron a favor del depuesto mandatario. LA VOZ DEL TOLIMA, al parecer era u periódico oficial.

Según las investigaciones del periodista Agustín ángarita Somoza, otros de los periódicos que se publicaron en el siglo XIX fueron: LA IMPRENTA IBAGUE, PABELLÓN GRANADINO, BOLETÍN OFICIAL, LA VOZ DEL TOLIMA, LA TREGUA, REGISTRO MUNICIPAL, LA VOZ DEL TOLIMA HONDA, LA UNIÓN NACIONAL, HONDA, EL VAPOR, HONDA, GACETA DE TOLMA Y NATAGAIMA, EL TOLIMENSE, NATAGAIMA, EL PROGRESO, HONDA, EL CONSTITUCIONAL GUAMO, AMOR PATRIO HONDA, REPERTORIO DE INSTITUCIÓN PUBLICA, IBAGUE, REGISTRO OFICIAL DEL TOLIMA, EL ESTUDIO IBAGUE, CRONICA JUDICIAL IBAGUE, EL TOLIMA, IBAGUE, LA LUCHA, IBAGUÉ, EL DIA, HONDA, EL SIGLO, HONDA, EL ECO ANDINO, IBAGUE, EL SALTO, HONDA, LA OPINION, IBAGUÉ, EL FILÓLOGO, HONDA, LA VOZ DEL PUEBLO, HONDA, LA CONCORDIA IBAGUÉ, LA SERPIENTE, HONDA, LA HOJA, IBAGUÉ, LA JUVENTUD, HONDA, ANALES DE LA ASAMBLEA, IBAGUÉ Y REGISTRO MUNICIPAL HONDA.

Este mismo periodista e investigador registró en el Guamo, el 6 de abril de 1872 EL ESPECTADOR. Pero sería don Ramón Galeano, quien en 1873 fundara en esta misma ciudad siendo el Guamo, capital del estado soberano del Tolima. Don Ramón publica su periódico con el fin de aclarar dudas del gobierno.

En 1865 aparece por primera vez en la historia del periodismo colombiano, el diario EL TIEMPO que empezó a circular el 1 de enero del mismo año. Este periódico se asemejaba mucho a los periódicos europeos de la época. Era redactado por José María Samper Agudelo, Salvador Camacho y Manuel de Pombo. Fue dirigido sucesivamente por Manuel Murillo Toro, Felipe Pérez, Januario Salgar, Lorenzo María Lleras, Próspero Pereira Gamba, Linio Ruiz y José María Rojas Garrido. EL TIEMPO, fue diferente a EL TIEMPO fundado por Villegas y que después fuera adquirido por el ex presidente Eduardo Santos Montejo.

Este periódico fue doctrinario al servicio de las ideas liberales. Se publicó consecutivamente durante siete años hasta 1872 y dió lugar a la fundación de otro periódico opositor llamado EL PORVENIR, defensor de las ideas conservadoras, dirigido por José Joaquín Ortiz.

En 1869 los tolimenses Anibal Galindo, Luis Bernal y Antonio María Pradilla, publicaron EL LIBERAL. Según las investigaciones del periodista Agustín Angarita Somoza, el periódico ANALES DE LA ASAMBLEA circulo a partir del primero de junio de 1894 y hasta el 25 de agosto del mismo año. ANALES DE LA ASAMBLEA reapareció en 1914.


BIOGRAFÍA:

TITANYVOZ2008.BLOGSPOT.COM


domingo, 23 de noviembre de 2008

Rojas Pinilla, censura de prensa






En octubre de ese año1953, se levantó la censura de prensa, cosa que iba a durar poco. En marzo de 1954(concluyó la luna de miel), volvía a amordazar al periodismo, al prohibir interpretar los hechos y publicar ideas adversas al régimen; medidas restrictivas complementadas en septiembre al expedir un decreto condenando la injuria y la calumnia (en sus términos).En noviembre fundó el radio-periódico Actualidad Nacional “contra la dictadura de los periódicos” y como diría más adelante, porque “solamente el jefe del Estado representa la opinión pública”. Pero la bronca no paró ahí. En 1955 pretendió que todas las emisoras dedicaran un espacio gratuito a difundir las “noticias oficiales”; de la misma forma despótica decretó pena de prisión para los que difamaran de la fuerza pública. Periódicos como La República fueron censurados y suspendidos temporalmente por publicar detalles sobre la violencia en el Tolima. En agosto de ese mismo año quiso obligar a El Tiempo para que durante 30 días publicara la versión gubernamental sobre los hechos; su director se negó y este prestigioso diario fue allanado y clausurado 1953[2] TIRADO Mejía, Alvaro. Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio, en Nueva Historia de Colombia Vol. II. Planeta Colombiana editorial, 1998, páginas 115-116
Publicado por Angel Eulises Ortiz Herrera en 8:39
Etiquetas: biografia, biography, censura de prensa, historia, Rojas Pinilla Technorati tags: biografia, biography, censura de prensa, historia, Rojas Pinilla Blogalaxia tags: biografia, biography, censura de prensa, historia, Rojas Pinilla Bitacoras: biografia, biography, censura de prensa, historia, Rojas Pinilla
Bitacoras: biografia, biography, censura de prensa, historia, Rojas Pinilla

HISTORIA DE LA PRENSA EN COLOMBIA

En Colombia, el inició de la prensa como principal medio de comunicación está ligado estrechamente con la política; es decir, casi todos los primeros periódicos fueron fundados por políticos que veían en este medio la mejor y más segura manera de expresar sus opiniones políticas sobre lo que sucedía en el momento.

Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron:Gaceta de Santafé (1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791) y Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del Socorro Rodríguez; Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por Francisco José de Caldas; El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados por Salvador Camacho Roldán; La Democracia, de Cartagena, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en periódicos como Neogranadino, El Tiempo y La Opinión.

En 1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El Neogranadino. Este federalista ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran revolución en el periodismo y la literatura de Colombia, pues con ayuda de estas personas y estas maquinarias se consiguió sacar, rápidamente, miles de ejemplares de una misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más amplia y generalizada. Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes, Ancízar funda el periódico El Neogranadino, lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país.

Vale decir que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en 1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas, reglamentos y ordenanzas. La imprenta llegó tarde al país y, en general, a todas las colonias, en parte debido a los hombres de la Santa Inquisición, quienes sabían muy bien del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaban de todo lo que se pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran amenaza, pues los criollos, gracias a ellos, lograban establecer contacto con pensadores europeos que hablaban de libertad e independencia.

Sin embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada como la publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que luego serían próceres de la Independencia en América fueron desterradas a Europa, de donde regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión más amplia del mundo (una prueba de ello fueron las tertulias y salones literarios que se multiplicaban por todos los rincones de las colonias, y en donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea era evidente).

Durante el período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la contraparte y de su continua movilización. Más adelante, cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminación de las luchas, los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para hacer conocer sus obras y para poder organizar un nuevo Estado. Cada personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su línea política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue respetada, tal vez más por accidente que por una auténtica voluntad de concordia y fraternidad.

A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por otro lado, el periódico federalista Argos, de Cartagena, fue quien se encargó de hacer frente a los embates de Nariño en contra de la Junta.

El poder de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en 1854, libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo. Innumerables escritores, poetas y periodistas que también estaban en las filas del ejército, o al menos luchaban políticamente, escribieron sus protestas en contra del Gobierno en distintos medios impresos; a su vez, El Alacrán, fundado en 1849 por Germán Gutiérrez de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se dedicó a defender, junto con las sociedades de artesanos, al gobierno de Melo.

Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la mal llamada "Gran Colombia"), proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de Los toros de Fucha (1821), creado por Nariño.

Una vez Venezuela y Ecuador se separaron de Colombia y se declararon como repúblicas independientes, las guerras civiles y regionales volvieron, así como, junto con ellas, la prensa dedicada a defender los intereses políticos de las distintas facciones en contienda; ejemplo de ello fueron El Granadino (1831), el cual Vicente Azuero fundó para defender la desmembración de Colombia, y El Cachaco, de Bogotá, (1833), periódico liberal redactado por Florentino González y José María Lleras, en el cual los más furiosos ataques eran dirigidos en contra de Bolívar, aun a pesar de que éste ya estaba muerto. Sin embargo, hubo algunas excepciones a este sectarismo fanático de la prensa, como fue el caso de La Estrella Nacional, el primer periódico literario de la historia colombiana, fundado por Juan Francisco Ortiz en 1836.

Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar.

Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915.

Actualmente, los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo y El Colombiano. El Espectador lo fue hasta el año 2001, cuando, por motivos aparentemente económicos, tomó la decisión de publicar tan sólo un número semanal. Hasta el momento se mantiene así, y aunque su difusión es menor, sus textos siguen siendo relevantes para el acontecer diario del país.

En cuanto a otros periódicos, vale decir que cada región del país cuenta con publicaciones que la caracterizan, aunque, en su gran mayoría, éstas provienen de la más grande casa editorial (en lo que se refiere a la prensa) que existe en Colombia: la Casa editorial El Tiempo. El Tiempo es el periódico más leído en el país, así como el que más influencia tiene a nivel político. Es dirigido por la familia Santos, y aunque por ética periodística dice no tener inclinación política alguna, es evidente que siempre defiende o ataca a quien sus dirigentes crean conveniente.


Bibliografía

Ancízar, Manuel (1852), Peregrinación de Alpha, Biblioteca de la Presidencia de la República, Bogotá, 1956.Cacua Prada, Antonio, Historia del periodismo colombiano, Bogotá, 1968.
Otero Muñoz, Gustavo, Historia del periodismo en Colombia, Biblioteca Aldeana de Colombia, Bogotá, 1936.

EL ORIGEN DE LA PRENSA

Las primeras letras

Las primeras publicaciones surgieron en Mesopotamia en forma de pictogramas — que a su vez surgieron de las pinturas rupestres —.

En cuanto a los primeros documentos escritos que se conservan son atribuidos a los sumerios y son anteriores al 3000 a.C. Eran básicamente contratos que se celebraban entre los ciudadanos, registros sociales, decretos públicos.
Luego, con los griegos, la escritura se tornó más abstracta: ya no eran dibujos que representaban al pie, al pájaro, sino que eran signos fonéticos. Así empezaron a escribirse los primeros relatos de la historia, muchos considerados como los primeros antecedentes del reporterismo actual. Los primeros textos escritos no usaban puntuación, ni separación entre palabras, frases ni párrafos.
En el siglo III a. C. en Roma se dio la Crónica Oficial, derivaciones del Calendario y la Acta diurna, Populi Romani, en las que participaron Cicerón, Plinio, Tácito, etc... Estas recogían información de convictos famosos, defunciones y nacimientos, listas de procesados, y sobre todo, el relato de los éxitos bélicos.

Ya en el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos: las crónicas, narraciones históricas, propagandísticas e institucionales usadas para comunicar cualquier asunto relacionado con los negocios que terminaron dando información política y militar; los almanaques que incluían predicciones astrales, avances del tiempo y consejos, una forma bastante particular de culturizar a las amplias capas analfabetas de la población.
Los avvisi surgieron en los focos comerciales italianos y se extendieron por toda Europa con diferentes nombres. Eran unos folios plegados con noticias relacionadas con el tráfico de mercancías, precios y sucesos curiosos. Salían una vez por semana y su precio era una moneda conocida como gazzetta , que al final terminó dándole el nombre a los pasquines que surgieron en varios países europeos y americanos. Las gacetas son el mejor ejemplo de "noticias manuscritas".
El éxito de los avvisi conllevó a que los copistas investigaran métodos de impresión más eficaces porque no daban abasto a la demanda.
La imprenta se moderniza
Johann Gensfleich zum Gutenberg fue uno de esos investigadores. Inventó la imprenta con tipos móviles, tan perfeccionada que no se modificó hasta el siglo XVIII. Desde entonces, las noticias manuscritas pasaron a ser noticias impresas. Al comienzo eran hojas volátiles llamadas "Newe Zeitung" sin cabecera ni anuncios, y que trataban un único tema. Se vendían en las librerías y en puestos ambulantes.

Estas hojas informativas tenían gran aceptación por parte del público y eran por ende, un medio influyente por lo que los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y crear publicaciones oficiales para evitar críticas a sus gobiernos. Así, nacieron las primeras gacetas semanales en el siglo XVII.

El nacimiento de las primeras publicaciones periódicas semanales fue similar en toda Europa, salvo en el caso de Gran Bretaña que fue pionera en establecer la censura.
Se produjo un gran auge periodístico con sus manifestaciones políticas, sobretodo en Francia e Italia. La clase política es consciente del enorme potencial de los medios impresos y su influencia en la opinión pública y por esta razón, Napoleón mantuvo un gran interés por el control de la prensa.
A lo largo del siglo XIX una serie de factores influyeron en el desarrollo de la prensa:
a) La aceptación progresiva del constitucionalismo
b) La Revolución Industrial, que provoca el fenómeno de la urbanización, lo que implica la aparición de la prensa obrera, y
c) El desarrollo de la enseñanza: la progresiva alfabetización hace que se demanden más noticias.
En la "Edad de Oro" de la prensa europea (1870 – 1914), la libertad de prensa facilitó la aparición de centenares de cabeceras que se clasifican como:
Prensa de élite: Le Journal des Débats, Le Figaro, el Le Temps o el Frankfurter Zeitung Allgemeine.Prensa especializada: Il Sole, primer diario económico y comercial de ItaliaPrensa política: L’Humanité; yPrensa de masas: Le Petit Journal, Le Petit Parisien, Le Matin y Le Journal, con tiradas millonarias en Francia y en Italia.
Así se crearon grandes grupos de prensa, durante el último siglo, controlados por empresarios de la comunicación. Los adelantos tecnológicos, el papel más barato y el desarrollo de rotativas más rápidas ayuda a la creación de la prensa de masas.

Prensa en Iberoamérica
La primera imprenta en IberoAmérica se dio en México en 1536, siendo también el precursor de las gacetas que manifestaron el quehacer periodístico y tuvieron una periodicidad hasta que en 1722 surge la Gaceta de México y Noticias de Nueva España. En Guatemala apareció la segunda en 1729, luego en Perú en 1743, la Gaceta de la Habana en 1764. Estas gacetas fueron el vehículo del pensamiento ilustrado de la nueva sociedad americana.
Otros continentes
La prensa japonesa ocupa el segundo lugar entre todos los países por el tiraje global de sus periódicos diarios, por detrás de los Estados Unidos, y domina en el número de cabeceras. La primera publicación periódica en lengua japonesa fue el Kampan Batavia Shimbun, en 1862.
Con la restauración meiji en 1867 Japón pasó del feudalismo a convertirse en una potencia industrial, comercial y militar, apareciendo los primeros periódicos modernos japoneses como el Yomiuri Shimburi que sigue siendo uno de los periódicos más populares hoy en día. En nuestros días, además se publican el Asahi Shimbun , el Asahi Evening News , o el Japan Times .


En Colombia
En Colombia, la prensa nació ligada con la política, por eso estaban parcializados por los partidos que aprovechaban el medio para exponer sus opiniones.
A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre los que se destaca La Bagatela, fundado por Antonio Nariño.
Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar.
Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915. Actualmente, los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo , El Colombiano , El País y El Mundo.